CATALÀ__El pas previ a l'edat adulta és l'adolescència. Com el pas previ a una bronquitis és tenir 38 de febre mentre mirava Animals, de Marçal Forés. Però tot i la febre, calia veure aquesta fàbula teenager, de gènere adolescents incompresos que recorda pel·lícules de factura Gus Van Sant o Larry Clark. Però aquí ens afrontem a una altra cosa, un relat més íntim i fet a casa nostra apuntant a una projecció internacional (més de la meitat del film està en parla anglesa), d'un personatge desvalgut que només (gairebé) parla amb el seu ós de peluix. En Deerhoof, així es diu el seu company inseparable d'aventures, és collonut. Ell si que és cool. És atent i comprensiu i entén que el seu amo/amic no vulgui desempallegar-se de tanta comprensió, amor i companyia encara que a vegades el faci parar mig boig. Perquè ell, en Pol, ja és gran per parlar amb el seu ós de peluix. Però i què? és el seu millor amic i sempre té una pua que guarda a l'interior del forro de peluix, a punt, per deixar-li quan comença a tocar la guitarra. Deerhoof toca la bateria. Són inseparables, fins a un punt que es torna del tot malaltís. Una malaltia, la de fer-se gran i afrontar la vida adulta, que no es pot suportar ni assumir, perquè assumir-ho vol dir deixar-lo de banda, a ell, al seu amic de peluix. En Deerhoof no es mereix que el llencin lligat a una pedra daltabaix del pont, per morir ofegat al llac. En Pol no ho vol, jo tampoc! Molts ens sentim identificats, amb aquest osset tendre, preciós i amable de veu robòtica i una mica maldestre, de peluix. I cada cop ens endinsem més en aquest bosc per on passegen mentre parlen de la vida i on s'enfronten amb les seves pors (gossos bordadors, amic adolescent obsessionat amb tallar braços amb el cúter...), i endinsar-nos al món contradictori d'en Pol amb aquest entramat de tensió sonora magistral, gràcies a un disseny de so impecable i una fotografia absorbent, climàtica, que ens deixa al limb adolescent. I és que parlant amb el director del film, es veu en ell la projecció del protagonista mateix. I tot i la seves respostes ràpides i sornegueres davant d'un públic colpit i destarotat pel que ha vist, a mi em sembla sentir que encara tinc un ós de peluix assegut al meu costat. I enllà va marxar ell, en Marçal, després d'una afable xerrada de català a català, agafat de la mà del seu ós de peluix de camí a alguna festa d'acreditats que, uns metres enllà se'n va desdir d'assistir. Me l'imaginava més tard estirat al llit de l'hotel, amb en Deerhoof al costat. I jo, vaig aconseguir fer-li la foto a l'actor més guapo del festival: el peluix adolescent.
ESPAÑOL__El paso previo a la edad adulta es la adolescencia. Como el paso previo a una bronquitis es tener 38 de fiebre mientras miraba Animals, de Marçal Forés. Pero aún y la fiebre, hacía falta ver ésta fábula teenager, de género adolescentes incomprendidos que recuerda a películas de factura Gus Van Sant o Larry Clarck. Pero aqui nos afrontamos a otra cosa, un relato más íntimo y hecho en Catalunya apuntando a una proyección internacional (más de la mitad de la película es en habla inglesa), de un personaje desvalido que sólo (casi) habla con su oso de peluche. Deerhoof, así se llama su compañero inseparable de aventuras, es cojonudo. Él si que es cool. Es atento y comprensivo y entiende que su amo/amigo no quiera deshacerse de tanta comprensión, amor y compañía aunque a veces lo haga volverse medio loco. Porque él, Pol, ya es grandecito para hablar con su oso de peluche. Pero ¿y qué? es su mejor amigo y siempre tiene una púa que guarda en el interior del forro de peluche, a punto, para dejársela cuando empieza a tocar la guitarra. Deerhoof toca la batería. Son inseparables, hasta el punto que se vuelve del todo enfermizo. Una enfermedad, la de hacerse mayor y afrontar la vida adulta, que no se puede soportar ni asumir, porque asumirlo quiere decir dejarlo de lado, a él, a su amigo de peluche. Deerhoof no se merece que lo tiren atado a una piedra por el puente, para morir ahogado en el lago. Pol no lo quiere y yo tampoco! Muchos nos sentimos identificados con éste osito tierno, precioso y amable de voz robótica y medio torpe, de peluche. Y cada vez nos adentramos más en éste bosque por dónde caminan mientras hablan de la vida y dónde se afrontan con sus miedos (perros ladradores, amigo adolescente obsesionado con cortar brazos con el cúter...), y adentrarnos en el mundo contradictorio de Pol con éste entramado de tensión sonora magistral, gracias a un diseño de sonido impecable y una fotografía absorvente, climática, que nos deja en el limbo adolescente. Y es que hablando con el director del film, se intuye en él la proyección del protagonista mismo. Y aún sus rápidas respuestas delante de un público tocado y desorientado con lo que ha visto, a mi me da la sensación de sentir que todavía tengo un oso de peluche sentado a mi lado. Y allà se fue él, Marçal, después de una afable conversación en catalán, cogido de la mano de su oso de peluche de camino a alguna fiesta de acreditados a la cual, unos metros más allá, decidió no asistir. Me lo imaginaba más tarde tumbado en la cama del hotel, con Deerhoof a su lado. Y yo, conseguí hacerle una foto al actor más guapo del festival: el peluche adolescente.
dimecres, 24 d’abril del 2013
REMIX
Fui a ver Berberian Sound Studio en el mismo momento que la estaban premiando como mejor película. Por supuesto, yo no sabia que esto estaba sucediendo porque estaba adentro del cine, y en Belgrano. Quizá este detalle no menor sea el que me motivó a escribir una crónica sobre esta película.
Lo que mas disfruté de esta película sin dudas es el sonido, y no es para menos. Ya desde el título y la propuesta nos avisa que debería haber una especial atención en el trabajo de la banda sonora. Y no defrauda. Porque al sonido lo complementa con imágenes en un proceso inverso al que estamos acostumbrados a ver y trabajar. Generalmente "imaginamos", como la palabra lo sugiere, esa imagen, y luego, cuando ya estamos en la etapa final, nos acordamos que hay que ponerle un sonido. Aqui parten del sonido, pero como no se le puede poner una imagen al final, la imagen para eso está previamente imaginada. Así es como para un sonido de una cabeza que se quiebra de un golpe certero, tenemos una imagen de una sandía explotada con un golpe de bate. De ese modo pasan imágenes de frutas y verduras rotas de diferentes formas para poner imagen a todos esos sonidos terroríficos propios del horror mismo. Y a pesar de contarnos todo el tiempo el truco sonoro sin mostrarnos las imágenes de la película original, el resultado es aún mas terrorífico. Nos horrorizamos mas con esa sandia brutalmente asesinada que con lo que debería estar pasando en realidad. Y así lo siente Gilderoy, el personaje protagonista. Un sonidista inglés que es contratado para mezclar el sonido de una película de horror en Italia. Y en medio de esta cantidad de capas de sonido e imagen está Gilderoy, y todo de a poco se pone mas denso y mas deforme, hasta lo insoportable. Y allí es dónde se aparece en mi cabeza el fantasma del genio creador de este subgénero experimental, David Lynch. Es cierto que David está muy vivo y en plena forma, por lo que hacerle homenajes aún no cuenta, y su marca personal es tan pero tan personal como imposible imitarlo. Pero a pesar de esto Berberian Sound Studio sale muy bien parada, porque además tiene muchas mas cosas para separarse y definirse a sí misma. Me alegro mucho de esta decisión del jurado.
Lo que mas disfruté de esta película sin dudas es el sonido, y no es para menos. Ya desde el título y la propuesta nos avisa que debería haber una especial atención en el trabajo de la banda sonora. Y no defrauda. Porque al sonido lo complementa con imágenes en un proceso inverso al que estamos acostumbrados a ver y trabajar. Generalmente "imaginamos", como la palabra lo sugiere, esa imagen, y luego, cuando ya estamos en la etapa final, nos acordamos que hay que ponerle un sonido. Aqui parten del sonido, pero como no se le puede poner una imagen al final, la imagen para eso está previamente imaginada. Así es como para un sonido de una cabeza que se quiebra de un golpe certero, tenemos una imagen de una sandía explotada con un golpe de bate. De ese modo pasan imágenes de frutas y verduras rotas de diferentes formas para poner imagen a todos esos sonidos terroríficos propios del horror mismo. Y a pesar de contarnos todo el tiempo el truco sonoro sin mostrarnos las imágenes de la película original, el resultado es aún mas terrorífico. Nos horrorizamos mas con esa sandia brutalmente asesinada que con lo que debería estar pasando en realidad. Y así lo siente Gilderoy, el personaje protagonista. Un sonidista inglés que es contratado para mezclar el sonido de una película de horror en Italia. Y en medio de esta cantidad de capas de sonido e imagen está Gilderoy, y todo de a poco se pone mas denso y mas deforme, hasta lo insoportable. Y allí es dónde se aparece en mi cabeza el fantasma del genio creador de este subgénero experimental, David Lynch. Es cierto que David está muy vivo y en plena forma, por lo que hacerle homenajes aún no cuenta, y su marca personal es tan pero tan personal como imposible imitarlo. Pero a pesar de esto Berberian Sound Studio sale muy bien parada, porque además tiene muchas mas cosas para separarse y definirse a sí misma. Me alegro mucho de esta decisión del jurado.
dimarts, 23 d’abril del 2013
ÉRAMOS TAN OSCUROS
"I use to be darker", de Matt Porterfield.
El cine "indie" "Americano" es sin dudas de los tipos de cine que mas me gustan. Esto no es una convicción o una declaración de gustos, simplemente así sucede. Quiero decir, no ando por las programaciones de festivales ni buscando en I-sat una película Indie americana antes que cualquier otra, pero cuando me las encuentro, me gustan siempre, o casi siempre. Lo mismo me pasa con la música. Es cierto que la música inglesa me gusta mucho, y las bandas que mas me gustan de la historia son inglesas, pero la música indie americana me puede y mucho. Buscando un caso ejemplar encuentro a Beach House, que no por casualidad estoy escuchando mientras escribo esta crónica. Y trazando un paralelismo de la música al cine llego directamente a "I use to be darker". ¿Porque?. Porque la Beach House puede ser tranquilamente una casa en la costa de Ocean City, en Maryland, dónde comienza la historia de la película. Porque los Beach House son de Baltimore, en Maryland, mismo escenario dónde transcurre la película. Y siguiendo con los paralelismos, Kim Taylor, la protagonista, hace de ella misma con su banda de música Indie Americana. Pero tranquilamente la película puede estar protagonizada por Victoria Legrand, la cantante de Beach House. Y los momentos mas emotivos de la película vienen precisamente de la mano de las performances en solitario o en vivo de Kim Taylor, y con las letras de estas canciones uno comprende perfectamente el significado de la película. Sus letras hablan de la película, la desgarran desde sus entrañas. Y hablan de ese lugar: "America", ese termino tan grande y tan general que usan los estadounidenses para referirse a su propio país, como si el resto de America no fuera América. Y en ese término es donde las letras de Kim Taylor desgarran el concepto. He visto muchas películas de autores estadounidenses, como Jim Jarmusch por ejemplo, retratar el lado B del "Sueño americano". Casi siempre con personajes al margen de la ley, "outsiders", que retratan el lado mas oscuro del sueño americano. Personajes que no tienen nada, nada que soñar, nada por lo que luchar y siempre están a contramano. "Wendy and Lucy" de Kelly Reichardt o cualquier otro film de la misma directora. Pero aqui no hay outsiders, aqui hay clase media o abc1. Gente que sigue el sistema, el sistema americano. Pero allí están las letras de Kim, para intentar poner un poco de claridad entre tantos deshaucios. Y para dejar en claro que esa palabra "América" que no ha vendido Hollywood durante tanto tiempo no es ese paraíso en el que solo quedan afuera los miserables de Jim Jarmusch. Sino que le puede pasar también a cualquier abc1.
El cine "indie" "Americano" es sin dudas de los tipos de cine que mas me gustan. Esto no es una convicción o una declaración de gustos, simplemente así sucede. Quiero decir, no ando por las programaciones de festivales ni buscando en I-sat una película Indie americana antes que cualquier otra, pero cuando me las encuentro, me gustan siempre, o casi siempre. Lo mismo me pasa con la música. Es cierto que la música inglesa me gusta mucho, y las bandas que mas me gustan de la historia son inglesas, pero la música indie americana me puede y mucho. Buscando un caso ejemplar encuentro a Beach House, que no por casualidad estoy escuchando mientras escribo esta crónica. Y trazando un paralelismo de la música al cine llego directamente a "I use to be darker". ¿Porque?. Porque la Beach House puede ser tranquilamente una casa en la costa de Ocean City, en Maryland, dónde comienza la historia de la película. Porque los Beach House son de Baltimore, en Maryland, mismo escenario dónde transcurre la película. Y siguiendo con los paralelismos, Kim Taylor, la protagonista, hace de ella misma con su banda de música Indie Americana. Pero tranquilamente la película puede estar protagonizada por Victoria Legrand, la cantante de Beach House. Y los momentos mas emotivos de la película vienen precisamente de la mano de las performances en solitario o en vivo de Kim Taylor, y con las letras de estas canciones uno comprende perfectamente el significado de la película. Sus letras hablan de la película, la desgarran desde sus entrañas. Y hablan de ese lugar: "America", ese termino tan grande y tan general que usan los estadounidenses para referirse a su propio país, como si el resto de America no fuera América. Y en ese término es donde las letras de Kim Taylor desgarran el concepto. He visto muchas películas de autores estadounidenses, como Jim Jarmusch por ejemplo, retratar el lado B del "Sueño americano". Casi siempre con personajes al margen de la ley, "outsiders", que retratan el lado mas oscuro del sueño americano. Personajes que no tienen nada, nada que soñar, nada por lo que luchar y siempre están a contramano. "Wendy and Lucy" de Kelly Reichardt o cualquier otro film de la misma directora. Pero aqui no hay outsiders, aqui hay clase media o abc1. Gente que sigue el sistema, el sistema americano. Pero allí están las letras de Kim, para intentar poner un poco de claridad entre tantos deshaucios. Y para dejar en claro que esa palabra "América" que no ha vendido Hollywood durante tanto tiempo no es ese paraíso en el que solo quedan afuera los miserables de Jim Jarmusch. Sino que le puede pasar también a cualquier abc1.
PEDRA, PAPER, TISORA / PIEDRA, PAPEL, TIJERA
CATALÀ__Començaré pel final, i acabaré pel principi, gràcies a la meva encara no alleujada bronquitis. Però no em podia perdre un final apoteòsic de festival (si, la última pel·lícula!) de la mà del gran mestre, en Kiarostami. I embolicada entre robes diverses vaig sortir corrents cap al cinema, ometent despiatadament el que el metge m'havia dit que fés i lluitant a pulmó contra la tos, a les fosques.
(ostres!!!! acabo de veure el tràiler i exemplifica perfectament la meva crònica!!! imperdible pel·lícula! )
Recordo amb emoció grans moments de la meva vida cinematogràfica badant embadalida amb una moto que en la llunyania entre els revolts d'un camp d'oliveres, anava venint sinuosa, amb calma, amb pausa, amb poesia visual i gran bellesa. Personatges que dialogàven amb els protagonistes fora del camp de la nostra visió o personatges que desitjaven, d'una manera molt poètica morir d'una vegada, entre cirerers. Aquest cop el viatge ens porta a Japó, i afortunadament en aquest país estrany, Kiarostami torna a trobar-se a sí mateix. Hi ha a Like someone in love moments estel·lars, on tota l'essència del director iranià re-apareix, allunyada d'ocells que entren i surten de quadre a 10 on ten, actrius mirant pantalles de cinema a Shirin... o la Copie Conforme no tan experimental però no tan Kiarostami com aquesta darrera (totes, però, m'encanten!). Però parlem d'aquesta. Parlem del que m'agrada d'en Kiarostami, que és la manera com, tot conflueix. La manera com, sense saber com però de manera penetrant, de cop i volta un cotxe es converteix en recipient de confidències, de xerrades i conflictes. De manera majestuosa van creuant davant del personatge: ponts, ratlles, zigazagues que pinten la imatge reflexada sobre els nostres protagonistes, que no saben on els conduirà l'amor, però que volen ser estimats. Tan se val si és pagant per ser estimats, o bé sigui buscant l'amor ideal, o essent sotmesos a tal. Tots són algú, enamorats. Una pel·lícula planera, però alhora molt trascendental. I així ens ho diu el nostre vellet protagonista, que tot conduint, escoltant i donant els seus savis consells des de l'experiència, comença a cantar "qué será será...whatever will be, will be..." Perquè si, perquè no es pot dir mai el que el futur ens revelarà. Però l'amor a vegades fa més mal que bé. L'amor és egoísta, inmoral, mesquí, manipulador, controlador, asfixiant, contradictori, brutal i assasí. Però cal ser estimat, jugar al joc de l'amor i veure com et surt: paper (de regal, un amor embolicat que dóna gust o també amor pla, avorrit, per escriure amb linies o a quadrets...que seria la noia protagonista), tisores (que no té raó de ser, que cal tallar com sigui com el noi que pretén lligar per sempre a la noia) o pedra (que et pot deixar com el vell protagonista, ben estabornit i liquidat).
(ostres!!!! acabo de veure el tràiler i exemplifica perfectament la meva crònica!!! imperdible pel·lícula! )
ESPAÑOL__Empezaré por el final, y acabaré por el principio, gracias a mi todavía no aliviada bronquitis. Pero no me podía perder un final apoteósico de festival (si, la última película!) de la mano del gran maestro: Abbas Kiarostami. Y envuelta entre ropas diversas me fui corriendo al cine, omitiendo despiatadamente lo que el médico me había dicho que hiciera y luchando a pulmón contra la tos, a oscuras.
Recuerdo con emoción grandes momentos de mi vida cinematográfica embobada con una moto que en la lejanía, entre las curvas de un campo de olivos iba viniendo sinuosa, en calma, con pausa, con poesía visual y gran belleza. Personajes que dialogaban con los protagonistas fuera del campo de nuestra visión o personajes que deseaban, de una manera muy poética morir de una vez, entre cerezos. Ésta vez el viaje nos lleva a Japón, y afortunadamente en éste país extraño, Kiarostami vuelve a encontrarse a sí mismo. Hay en Like someone in love momentos estelares, donde toda la esencia del director iraní re-aparece, alejada de pájaros que entran y salen de cuadro a 10 on ten, actrices mirando pantallas de cine en Shirin... o la Copie Conforme no tan experimental pero no tan Kiarostami como ésta última (todas me gustan de todos modos!). Hablemos pues de ésta. Hablemos de lo que me gusta de Kiarostami, que es la manera cómo, todo confluye. La manera cómo, sin saber muy bien como pero de manera penetrante, de repente un coche se convierte en recipiente de confidencias, de charlas y conflicto. De manera majestuosa van cruzando delante de los personajes: puentes, rallas, zigzags que pintan la imágen reflejada sobre nuestros protagonistas, que no saben en definitiva dónde los conducirá el amor, pero que quieren ser amados. Tanto da si es pagando para ser amados, o bien es buscando el amor ideal, o siendo sometidos a tal. Todos son alguien, enamorado. Una película senzilla, pero a la vez muy trascendental. Y así nos lo dice nuestro viejecito protagonista, que mientras conduce, escuchando y dando sus sabios consejos desde la experiencia, empieza a cantar "Qué será será...whatever will be, will be..." Porque sí, porque no se puede decir nunca lo que el futuro nos revelará. Pero el amor a veces hace más mal que bien; el amor es egoísta, inmoral, mezquino, manipulador, controlador, asfixiante, contradictorio, brutal y asesino. Pero hace falta ser amado, jugar al juego del amor y ver cómo te sale: papel (de regalo, un amor envuelto que da gusto o también un amor plano, chato ,aburrido, por escribir con lineas o con cuadrícula..., como la chica protagonista), tijera (que no tiene razón de ser, que hay que cortar por lo sano, como el chico que pretende atar para siempre a la chica) o piedra (que te puede dejar como el viejo protagonista, bien KO y liquidado).
(ostras!!!! acabo de ver el tráiler y ejemplifica perfectamente mi crónica!!! imperdible película! )
(ostras!!!! acabo de ver el tráiler y ejemplifica perfectamente mi crónica!!! imperdible película! )
dissabte, 20 d’abril del 2013
RADIACTIVIDAD ACTIVIDAD RADIAL
En mis primeros años de secundaria recuerdo que sonaba con mucho éxito una banda Argentina que se llamaban "Los Helicópteros", que además de cantar en su gran hit "Fabio Serpa tiene razón, hay marcianos entre la gente...", en otro de sus hits cantaban "radioactividad actividad radial". Es cierto que en esa época muchas bandas Argentinas no habrían tenido éxito, o no habrían tenido tanto tanto éxito si no fuera porque estábamos blindados a la cultura exterior.
El que no estaba blindado es el reactor Ruso, o en la actualidad lo que fue alguna vez Rusia, que hace de disparador para el tema central de esta película: Metamorphosen de Sebastien Mez.
Los niveles de radioactividad que se encuentran en la zona son muy altos, sobre todo muy cerca del río, y las aguas mismas del río están completamente contaminadas de radiación. El joven Alemán director de esta película se compromete con la causa y convive durante meses en las casas de los lugareños para poder ganar su confianza y conseguir filmarlos. Él asegura que muchos periodistas se acercan al lugar para entrevistarlos o hacer un informe sobre la causa, por lo cual ellos ya desconfían de las intenciones de cada uno que se acerca con una cámara y ya no quieren colaborar. "Para qué quieren seguir filmándonos si nunca hicieron nada por nosotros". Pero Sebastien Mez tiene una estrategia para poder conseguir su confianza, y para ello tendrá que aceptar que va a correr serios riesgos de contaminación.
El resultado de lo que consigue es el de alguien que sabe muy bien lo que hace y muy bien lo que quiere. Los principales aciertos del director son estéticos, y la verdad es que esta película no funcionaría sin esa enorme decisión.
La película funciona a la perfección como una serie fotográfica de museo. Cualquier fotógrafo que se dedica al retrato de temas sociales, o el mismísimo Richard Avedon tal vez, quizá no consiga una exposición tan buena como lo que consigue esta película. Es alquimia entre fotografía y cine. Esos enormes retratos en HDR y Blanco y Negro, adquieren una fuerza en la sala oscura que no hubieran conseguido en ninguna pared de museo.
Creo que de todas las ocasiones en las que he sentido que puede haber un puente entre estas 2 artes, ésta ha sido sin dudas la mas lograda. Sobre todo porque Sebastien no se apoyó en ningún plantel de profesionales y técnicos para filmar esta película. Lo hizo él solo con una asistente. Así que su método de producción es igual al de cualquier fotógrafo de retrato social.
Una película imperdible para los amantes de las 2 artes.
El que no estaba blindado es el reactor Ruso, o en la actualidad lo que fue alguna vez Rusia, que hace de disparador para el tema central de esta película: Metamorphosen de Sebastien Mez.
Los niveles de radioactividad que se encuentran en la zona son muy altos, sobre todo muy cerca del río, y las aguas mismas del río están completamente contaminadas de radiación. El joven Alemán director de esta película se compromete con la causa y convive durante meses en las casas de los lugareños para poder ganar su confianza y conseguir filmarlos. Él asegura que muchos periodistas se acercan al lugar para entrevistarlos o hacer un informe sobre la causa, por lo cual ellos ya desconfían de las intenciones de cada uno que se acerca con una cámara y ya no quieren colaborar. "Para qué quieren seguir filmándonos si nunca hicieron nada por nosotros". Pero Sebastien Mez tiene una estrategia para poder conseguir su confianza, y para ello tendrá que aceptar que va a correr serios riesgos de contaminación.
El resultado de lo que consigue es el de alguien que sabe muy bien lo que hace y muy bien lo que quiere. Los principales aciertos del director son estéticos, y la verdad es que esta película no funcionaría sin esa enorme decisión.
La película funciona a la perfección como una serie fotográfica de museo. Cualquier fotógrafo que se dedica al retrato de temas sociales, o el mismísimo Richard Avedon tal vez, quizá no consiga una exposición tan buena como lo que consigue esta película. Es alquimia entre fotografía y cine. Esos enormes retratos en HDR y Blanco y Negro, adquieren una fuerza en la sala oscura que no hubieran conseguido en ninguna pared de museo.
Creo que de todas las ocasiones en las que he sentido que puede haber un puente entre estas 2 artes, ésta ha sido sin dudas la mas lograda. Sobre todo porque Sebastien no se apoyó en ningún plantel de profesionales y técnicos para filmar esta película. Lo hizo él solo con una asistente. Así que su método de producción es igual al de cualquier fotógrafo de retrato social.
Una película imperdible para los amantes de las 2 artes.
dilluns, 15 d’abril del 2013
TIME IS ON MY SIDE
The end of Time de Peter Metler.
Vi "Picture of Light" en una restrospectiva de Metler hace ya 10 Baficis, en el 2003. No lo podía creer cuando el propio Metler lo mencionó presentando la película, ya pasaron 10 años!!!, si Julián, el tiempo pasa, y pasa rápido, como dijo un personaje de la película: "los dias parecen eternos y los años se te vuelan".
Recuerdo que en ese entonces me enamoré inmediatamente del cine de Metler. La propuesta de Picture of Light era sencilla: el propio Metler viajaría desde Toronto hasta el norte de Canadá a filmar la aurora boreal. Recuerdo nunca haber disfrutado tanto de un viaje y tampoco haber colmado tanto mis enormes expectativas al ver finalmente esa famosa aurora boreal que nos promete toda la película. La propuesta de "The end of Time" es mucho mas compleja, tan compleja como que hay 2 millones de maneras de abordarla. ¿Que es el tiempo?, ¿Existe realmente el tiempo?, una pregunta muy filosófica. Todos los humanos le tememos al tiempo, simplemente por que es finito. Se me viene a la cabeza una frase de Borges: "Los seres humanos somos los únicos que tenemos conciencia que vamos a morir". El tiempo es relativo según Einstein, y razón que tenía porque el tiempo que duró la película fue distinto para mi que para el resto, porque me dormi un buen trozo y perdí la noción de tal. No sabía cuanto tiempo había estado dormido, creo que eso me hizo reflexionar mas sobre la relatividad del tiempo que la propia película, obvio, que si no estuviera mirando esta película no me habría puesto a reflexionar sobre tal tema.
Recuerdo que cuando era chico me asustaba pensar en el Universo, me asustaba mucho. Tanto que tenía que esforzarme por dejar de pensar en ello para salir del estado de crisis en el que entraba. Me asustaba porque pensaba en dónde terminaría, que tenia que terminar, algo simplemente no puede no terminar, pero pensaba que donde terminaba empezaba otra cosa, y esa otra cosa tenía que terminar, y así sucesivamente, porque si bien no me imaginaba que algo no termine, tampoco me podia imaginar la nada. Y tratar de imaginar la nada era lo que me aterrorizaba. Con el tiempo pasa lo mismo, en algún momento tuvo que empezar, pero antes había algo, y el tiempo sigue avanzando por mas que ya no estemos, pero en algún momento tiene que terminar. La película si terminó, y con unas presentaciones de Power Point que se podía haber ahorrado, como "The tree of life" de Terrence Malick. Pero lo perdono a Metler, (no a Malick) porque no defrauda y estuvo a la altura de la complejidad del tema.
El tiempo no perdona a nadie, así que mejor , como decía el gran poeta Mick Jagger, pongámonos de su lado.
Vi "Picture of Light" en una restrospectiva de Metler hace ya 10 Baficis, en el 2003. No lo podía creer cuando el propio Metler lo mencionó presentando la película, ya pasaron 10 años!!!, si Julián, el tiempo pasa, y pasa rápido, como dijo un personaje de la película: "los dias parecen eternos y los años se te vuelan".
Recuerdo que en ese entonces me enamoré inmediatamente del cine de Metler. La propuesta de Picture of Light era sencilla: el propio Metler viajaría desde Toronto hasta el norte de Canadá a filmar la aurora boreal. Recuerdo nunca haber disfrutado tanto de un viaje y tampoco haber colmado tanto mis enormes expectativas al ver finalmente esa famosa aurora boreal que nos promete toda la película. La propuesta de "The end of Time" es mucho mas compleja, tan compleja como que hay 2 millones de maneras de abordarla. ¿Que es el tiempo?, ¿Existe realmente el tiempo?, una pregunta muy filosófica. Todos los humanos le tememos al tiempo, simplemente por que es finito. Se me viene a la cabeza una frase de Borges: "Los seres humanos somos los únicos que tenemos conciencia que vamos a morir". El tiempo es relativo según Einstein, y razón que tenía porque el tiempo que duró la película fue distinto para mi que para el resto, porque me dormi un buen trozo y perdí la noción de tal. No sabía cuanto tiempo había estado dormido, creo que eso me hizo reflexionar mas sobre la relatividad del tiempo que la propia película, obvio, que si no estuviera mirando esta película no me habría puesto a reflexionar sobre tal tema.
Recuerdo que cuando era chico me asustaba pensar en el Universo, me asustaba mucho. Tanto que tenía que esforzarme por dejar de pensar en ello para salir del estado de crisis en el que entraba. Me asustaba porque pensaba en dónde terminaría, que tenia que terminar, algo simplemente no puede no terminar, pero pensaba que donde terminaba empezaba otra cosa, y esa otra cosa tenía que terminar, y así sucesivamente, porque si bien no me imaginaba que algo no termine, tampoco me podia imaginar la nada. Y tratar de imaginar la nada era lo que me aterrorizaba. Con el tiempo pasa lo mismo, en algún momento tuvo que empezar, pero antes había algo, y el tiempo sigue avanzando por mas que ya no estemos, pero en algún momento tiene que terminar. La película si terminó, y con unas presentaciones de Power Point que se podía haber ahorrado, como "The tree of life" de Terrence Malick. Pero lo perdono a Metler, (no a Malick) porque no defrauda y estuvo a la altura de la complejidad del tema.
El tiempo no perdona a nadie, así que mejor , como decía el gran poeta Mick Jagger, pongámonos de su lado.
dijous, 11 d’abril del 2013
BIODRAMINA
CATALÀ__Buf. Si, ho reconec: m'he adormit una miqueta cap al final, a la primera pel·lícula que he vist del festival. Pensareu que l'estrena ha sigut estrellada. Ans el contrari, hi he disfrutat com peix a l'aigua, mai millor dit. He patit amb les meves pròpies carns (bé, no va de carn, va de mar) el que és ser pescat a alta mar per un pesquer americà. I és que mirant Leviathan, he sentit el que és ser un peix. Un peix esclafat entre un munt d'amics, de semblants, que un dia surten a nedar i acaben espaterrats de cap per amunt a la coberta d'un vaixell guarrindongu, pudent, regalimant sang i fetge al més rotllo gore style. Ser un peix amb tots els detalls: pescat, escapçat i classificat. Però també he nedat entre gavines, mentre entraven fugaces a picotejar els troçets de peix que llençaven per la borda un cop l'escabetxina estava consumada. I també m'he penjat del pal de la proa mentre entrava i sortia del mar, en un intent ben real d'agafar-me ben fort al pal per no caure al mar i ser "atropellada" pel pesquer navegant. Imatges aclaparadores, desbordants. I de tant vaivé d'onades m'ha agafat un mareig descomunal. Tot era ona, i aigua que m'esclafia contra les orelles, compaginant una tremenda i impecable banda de so de mareig estrepitós (molt i molt ben feta, donava una sensació impecable d'immersió, de tant en tant submarina, de tant en tant marinera). I quan per fi ha arribat la calma, a la cabina d'un mariner, també cansat i desbordat de tanta feina i tanta onada que mirava la tele....i el pla era tan fix, tan serè, tan plàcid que guaitant els detalls d'aquell mariner barbut, panxut, desfet de mar i de sal, tatuat amb una sirena al braç, imaginant-lo la resta del temps que no passa a alta mar segurament damunt d'una Harley navegant per la Route 66.... i que li ha agafat son i lluitava contra corrent, que s'ha adormit... i jo també, però només una mica per descansar els ulls del mareig; de cop i volta el cantar de les sirenes m'ha fet tornar, per veure com les xarxes, ja buides de víctimes, ballaven submergides amb un tou d'estrelles de mar juganeres que flotaven entre aigües ara cap aquí ara cap allà. Si, sóc un peix nedant amb la corrent. Hagués calgut però, prendre'm una Biodramina!
CASTELLÀ__Buf. Si, lo reconozco: me he dormido un poquito hacia el final, en la primera película que hemos visto del festival. Pensareis que el estreno ha estado estrellado. Pero todo lo contrario he disfrutado como pez en el agua nunca mejor dicho. He sufrido en mis propias carnes (bueno, no va de carne, va de mar) lo que es ser pescado en alta mar por un pesquero americano.Y es que mirando Leviathan he sentido qué es ser un pescado. Un pez chafado entre un montón de amigos, de semejantes, que un día salen a nadar y acaban panza arriba en la cubierta de un barco pesquero guarrindongo, putrefacto, chorreando sangre y vísceras al más rollo gore. Se un pez con todos los detalles: pescado, decapitado y clasificado. Pero también he nadado entre gaviotas, mientras entraban y salían fugaces a picotear los trocitos de pescado que tiraban por la borda una vez la escabechina estaba consumada. Y también me he colgado del palo de la proa mientras entraba y salía del mar, en un intento bien real de agarrarme bien fuerte al palo para no caer al mar y ser "atropellada" por el pesquero navegante. Imágenes culpidoras, desbordantes. Y de tanto vaivén de olas me ha pillado un mareo descomunal. Todo era ola, y agua que irrompia contra mis oídos, compaginando una tremenda y impecable banda de sonido de mareo estrepitoso (muy y muy bien hecha, daba la sensación impecable de inmersión, de tanto en cuanto submarina, de tanto en cuando marinera). Y cuando por fin ha llegado la calma, en la cabina de un marinera, también cansado y desbordado de tanto trabajo y tanta ola que mirava la tele....y el plano era tan fijo, tan sereno, tan plácido que mirando embobada los detalles de ése marinero barbudo, barrigón, desecho de mar y de sal, tatuado con una sirena en el brazo, imaginándolo el resto del tiempo que no pasa en alta mar seguramente subido a una Harley navegando por la Route 66... y que le ha pillado el sueño y él mismo luchaba contra corriente, que se ha dormido... y yo también, pero sólo un poco para descansar los ojos del mareo. De golpe el canto de las sirenas me ha hecho regresar, para ver cómo las redes, ya vacías de víctimas, bailaban submergidas con un montón de estrellitas de mar juguetonas que flotaban entre aguas ara hacía aquí ahora hacía allá. Si, soy un pez nadando con la corriente. Tendría pero que haber tomado una Biodramina!! (léase el post de Julián, aqui en Argentina conocido como Dramamine!).
CASTELLÀ__Buf. Si, lo reconozco: me he dormido un poquito hacia el final, en la primera película que hemos visto del festival. Pensareis que el estreno ha estado estrellado. Pero todo lo contrario he disfrutado como pez en el agua nunca mejor dicho. He sufrido en mis propias carnes (bueno, no va de carne, va de mar) lo que es ser pescado en alta mar por un pesquero americano.Y es que mirando Leviathan he sentido qué es ser un pescado. Un pez chafado entre un montón de amigos, de semejantes, que un día salen a nadar y acaban panza arriba en la cubierta de un barco pesquero guarrindongo, putrefacto, chorreando sangre y vísceras al más rollo gore. Se un pez con todos los detalles: pescado, decapitado y clasificado. Pero también he nadado entre gaviotas, mientras entraban y salían fugaces a picotear los trocitos de pescado que tiraban por la borda una vez la escabechina estaba consumada. Y también me he colgado del palo de la proa mientras entraba y salía del mar, en un intento bien real de agarrarme bien fuerte al palo para no caer al mar y ser "atropellada" por el pesquero navegante. Imágenes culpidoras, desbordantes. Y de tanto vaivén de olas me ha pillado un mareo descomunal. Todo era ola, y agua que irrompia contra mis oídos, compaginando una tremenda y impecable banda de sonido de mareo estrepitoso (muy y muy bien hecha, daba la sensación impecable de inmersión, de tanto en cuanto submarina, de tanto en cuando marinera). Y cuando por fin ha llegado la calma, en la cabina de un marinera, también cansado y desbordado de tanto trabajo y tanta ola que mirava la tele....y el plano era tan fijo, tan sereno, tan plácido que mirando embobada los detalles de ése marinero barbudo, barrigón, desecho de mar y de sal, tatuado con una sirena en el brazo, imaginándolo el resto del tiempo que no pasa en alta mar seguramente subido a una Harley navegando por la Route 66... y que le ha pillado el sueño y él mismo luchaba contra corriente, que se ha dormido... y yo también, pero sólo un poco para descansar los ojos del mareo. De golpe el canto de las sirenas me ha hecho regresar, para ver cómo las redes, ya vacías de víctimas, bailaban submergidas con un montón de estrellitas de mar juguetonas que flotaban entre aguas ara hacía aquí ahora hacía allá. Si, soy un pez nadando con la corriente. Tendría pero que haber tomado una Biodramina!! (léase el post de Julián, aqui en Argentina conocido como Dramamine!).
DRAMA MINE.
ESPAÑOL__Si uno pone en el google translate, para traducir del ingles al español, Drama Mine, la traducción sería:
Drama de las minas. Si le preguntas a cualquiera, incluso a ellas mismas, cual es el drama de las minas, respondería la menstruación. Me estoy iendo por las ramas, y todo para presentar "Leviathan" de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel. Estos directores me hicieron disfrutar hace 3 Baficis de "Sweetgrass", una gran peli que retrataba el oficio de unos cowboys encargados de trasladar un regimiento de ovejas durante el verano, en la última de estas prácticas antes de que luego de muchas décadas, deje de existir.
La película es muy parecida, desde el eje temático y la mirada de los directores, pero... aqui es dónde vuelvo a mi análisis del prólogo, tremendamente visceral.
La idea es sencilla, seguimos a unos pesqueros arriba de un barco que realiza pesca de arrastre.
Hasta aquí, pareciera un retrato similar al de Sweetgrass, pero aquí la cámara está puesta en otro lugar. Diríamos "dentro". Dentro de todo, de los peces, dentro del agua, dentro de los pescadores, dentro de las aves carroneras. La sangre destila por todos lados, como si el barco estuviese en el "Período". Y si... está en el período, pero en el período de pesca brutal. Desconozco el recurso técnico que utilizaron para crear estas imágenes, pero luce como si estuviese hecho con esas camaritas que venden ahora para deportes extremos, la GoPro. Así consiguen que estemos viajando en el cine en lugares imposibles, aterradores. Por momentos tenía la sensación que estaba viendo una película de Terror "gore" protagonizada por pescados. Viajámos en ese barco durante hora y media, y todo se movía al ritmo de la virulenta marea. En un momento me asomé un poco para verle la cara a Meritxell que noté se movía mucho, y ahí le hice un escaneo al resto de la gente que tenia al alcance de mi vista y los noté a todos poseídos , en diferentes poses raras, por la pantalla. Meritxell me dice: "Estoy muy mareada".
Los créditos comenzaron y luego, más imagenes. Todos se frenaron en dónde estaban antes de salir, para seguir poseídos un rato mas hasta que se prendieran las luces. Terminó y salimos, Meritxell haciendo eses. Luego fuimos al CCR en dónde está la sede para periodistas. En el camino, bordeando el cementerio, encuentro en el piso un blister, me dio a psicofarmacos así que miré de que se trataba. Efectivamente, era un blister de Valium y aún le quedaban 2 pastillas. Una para cada uno pensé, pero estábamos a mediodía y acabábamos de ver en función de Prensa la primera película de un largo festival. Si bien por momentos la película me dio a Terror "gore" protagonizada por pescados, no era para Valium. Entonces pensé: mas que para Valium está para Dramamine, y le digo a Meritxell que se me acercaba y alejaba con su "ese" clásica de una persona que se ha bajado de una calesita: me parece que junto con la entrada para esta película deberían darte una pastilla de Dramamine.
Drama de las minas. Si le preguntas a cualquiera, incluso a ellas mismas, cual es el drama de las minas, respondería la menstruación. Me estoy iendo por las ramas, y todo para presentar "Leviathan" de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel. Estos directores me hicieron disfrutar hace 3 Baficis de "Sweetgrass", una gran peli que retrataba el oficio de unos cowboys encargados de trasladar un regimiento de ovejas durante el verano, en la última de estas prácticas antes de que luego de muchas décadas, deje de existir.
La película es muy parecida, desde el eje temático y la mirada de los directores, pero... aqui es dónde vuelvo a mi análisis del prólogo, tremendamente visceral.
La idea es sencilla, seguimos a unos pesqueros arriba de un barco que realiza pesca de arrastre.
Hasta aquí, pareciera un retrato similar al de Sweetgrass, pero aquí la cámara está puesta en otro lugar. Diríamos "dentro". Dentro de todo, de los peces, dentro del agua, dentro de los pescadores, dentro de las aves carroneras. La sangre destila por todos lados, como si el barco estuviese en el "Período". Y si... está en el período, pero en el período de pesca brutal. Desconozco el recurso técnico que utilizaron para crear estas imágenes, pero luce como si estuviese hecho con esas camaritas que venden ahora para deportes extremos, la GoPro. Así consiguen que estemos viajando en el cine en lugares imposibles, aterradores. Por momentos tenía la sensación que estaba viendo una película de Terror "gore" protagonizada por pescados. Viajámos en ese barco durante hora y media, y todo se movía al ritmo de la virulenta marea. En un momento me asomé un poco para verle la cara a Meritxell que noté se movía mucho, y ahí le hice un escaneo al resto de la gente que tenia al alcance de mi vista y los noté a todos poseídos , en diferentes poses raras, por la pantalla. Meritxell me dice: "Estoy muy mareada".
Los créditos comenzaron y luego, más imagenes. Todos se frenaron en dónde estaban antes de salir, para seguir poseídos un rato mas hasta que se prendieran las luces. Terminó y salimos, Meritxell haciendo eses. Luego fuimos al CCR en dónde está la sede para periodistas. En el camino, bordeando el cementerio, encuentro en el piso un blister, me dio a psicofarmacos así que miré de que se trataba. Efectivamente, era un blister de Valium y aún le quedaban 2 pastillas. Una para cada uno pensé, pero estábamos a mediodía y acabábamos de ver en función de Prensa la primera película de un largo festival. Si bien por momentos la película me dio a Terror "gore" protagonizada por pescados, no era para Valium. Entonces pensé: mas que para Valium está para Dramamine, y le digo a Meritxell que se me acercaba y alejaba con su "ese" clásica de una persona que se ha bajado de una calesita: me parece que junto con la entrada para esta película deberían darte una pastilla de Dramamine.
dimarts, 2 d’abril del 2013
CUMPLE DE 15
CATALÀ__Ja en son 15. Quinze anys fa el Festival de Cinema Independent de Buenos Aires, el Bafici, i com és tradició al país, és una edat per celebrar. Celebren les noies el "cumple de 15" vestides d'adultes. Es vesteixen de blanc, com una núvia a punt de casar-se, perquè 15 són 15 i sembla que a aquesta edat ja han madurat. Així doncs, amb la seva maduració el Bafici es muda a un altre shopping de la ciutat, ben plè de banderoles de festa en una seu diàfana, blanca, que m'ha recordat un cumple de 15. En plè centre porteny, els Villages Cines Recoleta i la seu central al mateix Centre Cultural Recoleta. Madurat, establert, amb nom propi és cita indiscutible del cinema a Buenos Aires. Veurem què ens depara.... avui s'han posat a la venda les entrades, i el dia 10 d'abril allà hi serem, al cumple de 15!
ESPAÑOL__Ya son 15. Quinze años cumple el festival de cine independiente de Buenos Aires, el Bafici, y como es tradición en el país es una edad para celebrar. Celebran las chicas el "cumple de 15" vestidas de adultas. Se visten de blanco, como una novia a punto de casarse, porque 15 son 15 y parece que a ésta edad ya han madurado. Así pues con su maduración el Bafici se muda a otro shopping de la ciudad, bien lleno de banderitas decorado de fiesta en una sede diáfana, blanca, que me ha recordado un cumple de 15. En pleno centro porteño, los Villages Cines Recoleta y la sede central en el Centro Cultural Recoleta. Madurado, establecido, con nombre propio es cita ya indiscutible del cine en Buenos Aires. Veremos pues que nos depara... hoy se han puesto a la venta las entradas y el dia 10 de abril allí estaremos, en el cumple de 15!
ESPAÑOL__Ya son 15. Quinze años cumple el festival de cine independiente de Buenos Aires, el Bafici, y como es tradición en el país es una edad para celebrar. Celebran las chicas el "cumple de 15" vestidas de adultas. Se visten de blanco, como una novia a punto de casarse, porque 15 son 15 y parece que a ésta edad ya han madurado. Así pues con su maduración el Bafici se muda a otro shopping de la ciudad, bien lleno de banderitas decorado de fiesta en una sede diáfana, blanca, que me ha recordado un cumple de 15. En pleno centro porteño, los Villages Cines Recoleta y la sede central en el Centro Cultural Recoleta. Madurado, establecido, con nombre propio es cita ya indiscutible del cine en Buenos Aires. Veremos pues que nos depara... hoy se han puesto a la venta las entradas y el dia 10 de abril allí estaremos, en el cumple de 15!
Subscriure's a:
Missatges (Atom)