"I use to be darker", de Matt Porterfield.
El cine "indie" "Americano" es sin dudas de los tipos de cine que mas me gustan. Esto no es una convicción o una declaración de gustos, simplemente así sucede. Quiero decir, no ando por las programaciones de festivales ni buscando en I-sat una película Indie americana antes que cualquier otra, pero cuando me las encuentro, me gustan siempre, o casi siempre. Lo mismo me pasa con la música. Es cierto que la música inglesa me gusta mucho, y las bandas que mas me gustan de la historia son inglesas, pero la música indie americana me puede y mucho. Buscando un caso ejemplar encuentro a Beach House, que no por casualidad estoy escuchando mientras escribo esta crónica. Y trazando un paralelismo de la música al cine llego directamente a "I use to be darker". ¿Porque?. Porque la Beach House puede ser tranquilamente una casa en la costa de Ocean City, en Maryland, dónde comienza la historia de la película. Porque los Beach House son de Baltimore, en Maryland, mismo escenario dónde transcurre la película. Y siguiendo con los paralelismos, Kim Taylor, la protagonista, hace de ella misma con su banda de música Indie Americana. Pero tranquilamente la película puede estar protagonizada por Victoria Legrand, la cantante de Beach House. Y los momentos mas emotivos de la película vienen precisamente de la mano de las performances en solitario o en vivo de Kim Taylor, y con las letras de estas canciones uno comprende perfectamente el significado de la película. Sus letras hablan de la película, la desgarran desde sus entrañas. Y hablan de ese lugar: "America", ese termino tan grande y tan general que usan los estadounidenses para referirse a su propio país, como si el resto de America no fuera América. Y en ese término es donde las letras de Kim Taylor desgarran el concepto. He visto muchas películas de autores estadounidenses, como Jim Jarmusch por ejemplo, retratar el lado B del "Sueño americano". Casi siempre con personajes al margen de la ley, "outsiders", que retratan el lado mas oscuro del sueño americano. Personajes que no tienen nada, nada que soñar, nada por lo que luchar y siempre están a contramano. "Wendy and Lucy" de Kelly Reichardt o cualquier otro film de la misma directora. Pero aqui no hay outsiders, aqui hay clase media o abc1. Gente que sigue el sistema, el sistema americano. Pero allí están las letras de Kim, para intentar poner un poco de claridad entre tantos deshaucios. Y para dejar en claro que esa palabra "América" que no ha vendido Hollywood durante tanto tiempo no es ese paraíso en el que solo quedan afuera los miserables de Jim Jarmusch. Sino que le puede pasar también a cualquier abc1.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada