diumenge, 17 d’abril del 2011

CONVERSACIONES CON ACUÑA

No es aquel jugador argentino que jugaba con la 10 de Paraguay, que supo ser jugador de Boca y triunfar en Independiente. Es el mismísimo Ezequiel, si ese que se estrello con un avión y ganó la competencia Argentina del Bafici del 2005, y que se fué de excursión en el 2009, y con él nos fuimos de excursión en un par de ocasiones para hacerle el afiche de la película. Ese Ezequiel que siempre nos encontramos por las mañanas mirando películas o como en el caso de hoy, peor aún, un domingo por la mañana!. Mientras ya no se vivía la euforia de todos los dias anteriores en dónde todos corrían desesperados a conseguir entradas y golpearse unos contra otros. En un domingo por la mañana de lluvia, que la paz reinaba en el Abasto gracias a la fiesta de la noche anterior que limpió de boludos la cola de las entradas. Y así fué como con mas tranquilidad nos dimos un rato más para hablar de la vida y bueyes perdidos, y claro, obviamente, y por supuesto, como no, de cine.

Separador Acuña mediante voy a hablar sobre películas. No en el orden en que las he visto ya que ya no me acuerdo.

Le Quattro volte, las 4 estaciones del año que mueren y nacen encarnadas en distintos seres vivientes. Empezamos muriendo con el último aliento de un viejo pastor para reencarnarnos en un cabrito abandonado a las inclemencias de un cruel invierno bajo un árbol que es usado como tronco para una vieja tradición del pueblo, y terminar troceado en un horno para hacer leña cuando finalmente... y si, del polvo venimos y al polvo vamos.

The Turin Horse, el apocalipsis según Bela Tar. No voy a hablar de la anécdota de Nietzsche porque ya la mencionaron en todos lados. Unos gusanos que ya no comen la madera luego de 58 años haciéndolo, un caballo que ya no quiere comer ni caminar, un pozo de agua que se seca repentinamente, unas papas hervidas que quedan crudas, la luz que ya no enciende, y, el viento, si... la crudeza de un viento que no quiere dejar de soplar. Y luego, el fundido a negro. Y el fundido a negro en una filmografía de un gran director que nos ha dejado grandes piezas de arte en esta disciplina a mitad de camino entre el arte y el entretenimiento. Pero con obras como la de Bela Tar estamos seguros de que el cine es arte, y ha ganado unos cuantos puestos para no quedar séptimo.

Anti Gas Skin y Essential Killing por duplicado. Ambas me las vi en la misma sala y una después de otra como en una maratón de Sitges. Porque tranquilamente podrían haber sido selección de maratón en Sitges. Y me fué muy útil haberlas visto como un continuado, porque me sirvió para darme cuenta el tipo de cine que me gusta y me gustaría hacer. Con Meritxell tenemos un concepto sobre la experiencia de ver cine en la sala oscura que aplicamos a nuestras películas tanto como expresión, como también en forma literal tal cual lo hacemos en “Cine al Fín”. De allí el nombre de nuestra productora “Travelling Films”. Dicha experiencia la consideramos como un viaje que empieza cuando se apagan las luces y termina cuando se encienden. Ese viaje tiene que ser inducido por las imágenes y la historia. La película debe hipnotizarnos y llevarnos de las narices a recorrer ese viaje del cual debemos disfrutar sin hacer ningún esfuerzo. Ahora, cuando unas cuantas veces tenemos que bajarnos a empujar el auto, el viaje se empieza a volver incómodo y la llegada a destino es lo único que llena nuestro deseo. Deseo, esa gran palabra que llena nuestros sueños y nuestros objetivos, es además un sentimiento, que cuando se está disfrutado desaparace, porque si todo esta bién en el viaje que nos encontramos, para que desear llegar mientras puedo llenar mi espíritu con el viaje.

Todavía me queda un par de películas por ver y muchas que no he comentado, algunas porque no vale la pena, y otras porque si bién me han gustado mucho, he carecido de creatividad para hablar sobre ellas.

Me despido hasta el próximo año, dejando todo en manos de su dueña y creadora, que he tenido que suplantar en una ocasión y me ha gustado tanto hablar boludeces sobre cine, que aquí me he quedado a vivir.

divendres, 15 d’abril del 2011

TODO BAJO CONTROL

El 26 de abril de 1986, hace exactos 25 años, se realizaban pruebas de "control" en la cual se simulaba un corte de suministro eléctrico en la central atómica de Chernóbil. Un pequeño incidente durante la prueba generó otro incidente, y antes de que amenezca ya era considerado accidente. Hoy 25 años después es considerada ¿la mayor catástrofe atómica de la historia?. Eso habría que preguntárselo a Japón y la verdad que nos están contando de la historia.
Porque luego de ver "Under Control" me queda bién en claro la monstruosa peligrosidad de la energía atómica sobre la salud de nuestro planeta.
La potencia de las imágenes de "Under Control" ya pueden por si mismas generar energía eléctrica para todo el planeta. Con un comienzo casi en registro "institucional" la película se va desformando de a poco hasta que las "máquinas" toman el control sobre los humanos. Que mieeedo!, más si las máquinas toman el control de la energía atómica. Esta es una idea que vengo elaborando desde mi tesis en la escuela de cine junto con mi amigo Eduardo "Q" Montalvo. Entonces si la teoría de mi amigo Montalvo, de Volker Sattel, y mi humilde aporte es cierta, con un mundo dominado por las máquinas, y la naturaleza dada cuenta de esto tomando medidas como la de Japón, me pregunto: que papel jugamos los humanos en este juego?






dimarts, 12 d’abril del 2011

A METER EN LA LICUADORA

ESPAÑOL__Con mis viejos amigos de toda la vida, los de chico, los de mi barrio, fuimos elaborando a lo largo del tiempo un propio lenguaje, y lleva tanto tiempo ya en desarrollo que podría decir que ya estamos listos para editar el diccionario. Una de las cosas que siempre hicimos fue llevar un poco mas lejos el tema de los parecidos, juego al que seguramente todo el mundo ha jugado. Recuerdo una noche en un conocido bar francés del barrio de Retiro, en el que con un amigo casi nos tuvimos que escapar por la puerta de atrás porque con varias copas encima y acodados en una mesa de la cual no nos movimos, le habíamos encontrado parecido a todos los insomnes que habitaban el bar esa noche. Hasta que uno a uno se fueron dando cuenta de que nos reíamos en su cara y sin pudor los señalábamos directamente a su rostro.
Fue entonces que inventamos la "licuadora". Allí preparábamos nuestros propios tragos de parecidos, y a la coctelera arrancábamos poniéndole un 50% de "Castromán", por ejemplo y le ibamos sumando porcentajes de diferentes parecidos, hasta que lo terminábamos con 2 hielos del que solo un par de facciones le daban el parecido final. Esos Frankestein que creábamos eran personajes reales, que cruzábamos en los bares, la calle, un colectivo, en el cine, o dónde sea.
Se me ocurrió ahora, no buscarle parecidos a las películas con otras porque eso sería muy fácil en el cine de hoy, sino, meter las películas directamente en la licuadora y sacar una nueva película de todas ellas. Aver, si arrancara con un 50% "Attenberg", y lemezclara porcentajes parecidos hasta completar su 100% de: "Hahaha", "Lenz", "The good life". Y la terminara con 2 hielos de "Le premier venu". Batimos bien el cóctel y lo vertimos en un trago largo... podría decir que me quedó un trago de... mmmm... una de Lars Von Trier?

diumenge, 10 d’abril del 2011

ORIGINALMENT COPIADA / ORIGINALMENTE COPIADA

CATALÀ__M'han dit que l'ha feta igual, però jo no he vist pas l'original. Així que puc dir amb certesa que m'és una Copie Conforme. Kiarostami sempre serà en Kiarostami, encara que copii dels altres. Un Kiarostami però, diferent a l'original. Original dels orígens atravessant les oliveres, o morint d'amor per les cireres. És aquesta la primera alegría festivalera, un director independent que dóna peu a debats sobre allò genuí i allò copiat. Jo puc parlar doncs de la meva experiència. I és que durant molts anys vaig pensar que jo era la original de la meva germana. Pensava: perquè jo havia de tenir una còpia de mi mateixa? Jo mateixa m'otorgava el do de la orginalitat i relegava a la meva bessona a l'infortuni de ser, tan sols, una mera còpia. Però amb els anys, per sort, ens n'adonem que la originalitat recau en cada un de nosaltres i que, irremediablement, potser allò que fem, ja ho ha fet un altre. Que allò que sóm, ja ha estat. I que allò que veiem, ja ho hem vist. Com el matrimoni, del qual també en parla en Kiarostami. D'uns anys que passen i que avorreixen. I així ens fa creure, en un primer amor, en un apropar-se a enamorar a qui sembla flirtejar-nos... però eus aqui el toc de gràcia de la pel·lícula, que al final, tornem a l'orígen. Orígen, d'orígen, de naixement. El naixement d'un matrimoni incontrolable. Però no dic res més, per no espatllar la gràcia. Per no desvetllar la originalitat del guió. Un guió juganer, un guió plè de conquestes, un guió plè de jocs de paraules, un guió ben original, d'original per venir d'en Kiarostami i els seus llargs silencis (val a dir, tot ell, faci el que faci, esplèndit).

LA VIDA INÚTIL II

CATALÀ__Sembla ser que el cinema ha arribat a la seva màxima expressió, i per celebrar-ho no més moviment. No més travellings. No més diàlegs. No més actuacions que emocionin. No més recerca estètica, estilística, i formal. No més sentit a una existència. I no només això, sinó moltes coses meravelloses més és aquesta pel·lícula de La Vida útil. Una vida que sembla massa ferragosa per suportar-la, i que de tan feixuga i passada de moda, de tan rància, de tanta cinemateca fora de registre i bobines plenes de pols, i de tants però tants moviments de càmera d'una precisió cirurgiana, de tants continguts metafòrics, d'il·luminacions remarcables i de grans pantalles que omplen la Historia de grans històries que et fan emocionar, que si avui el cinema ha de ser filmat com una vida d'allò més inútil, més val que el cinema mori ara mateix i se'ns empassi la terra. Abans de morir, però, dedico un fort aplaudiment, no als galifardeus cinèfils i els estúpids nostàlgics de la gran pantalla, no, sinó a aquests crítics d'una pel·lícula tan absolutament magnífica, que reposa sobre cotó fluix entre paraules d'amor, i que passarà als anals de la història del cinema. I tant anal, que escagarrina. Gràcies!



ESPAÑOL__Parece ser que el cine ha llegado a su máxima expresión, y para celebrarlo no más movimento. No más travellings. No más diálogo. No más actuaciones que emocionen. No más búsqueda estética, estilística y formal. No más sentido a una existencia. Y no nomás es eso, sinó que muchas otras cosas maravillosas es ésta película de La vida Útil. Una vida que parece demasiado pesada para soportarla, y que de tan pasada de moda, de tan rancia, de tanta cinemateca fuera de registro, casposa, y bobinas llenas de polvo, y de tantos pero tantos movimientos de cámara de una precisión cirujana, de tanto contenido metafórico, de iluminaciones remarcables y de grandes pantallas que llenan la Historia de grandes histórias que te emocionan, que si hoy el cine tiene que ser filmado como una vida de lo más inútil, más vale que el cine muera ahora mismo y se nos trague la tierra. Antes de morir, pero, dedico un fuerte aplauso, no a los gilipollas cinéfilos y los estúpidos nostálgicos de la gran pantalla, no, sinó a éstos críticos de una película tan absolutamente magnífica, que yace sobre algodones entre palabras de amor, y que pasará a formar parte de los anales de la historia del cine. Y de tan anal, que da cagalera. Gracias!

LA VIDA INÚTIL I

ESPAÑOL__Creemos que la mayoría de nuestros lectores ya a esta época son toda gente que de algún lado nos conoce. Y entonces supongo que ya todos saben que tenemos una película que se llama "Cine al fin" o "Cinema a la fi". Ya también es mas que obvio aclarar que es un juego de palabras que habla sobre el fin del cine, o la inmortalidad del cine. Pero nada pueden ustedes decir de nuestra película ya que hasta ahora nadie la vió, porque aún no la mostramos.
Fuimos a ver una auténtica película sobre "El fin del cine", y voy a copiar y pegar un estracto de la crítica del diario del festival: "Sin Aliento", que por supuesto nadie firma:

“El fin del cine”: frase egoísta, nimia, miserablemente humana en el sen-tido menos realista de la necesidad hu-ma-na (¡eso mismo!) de hacer y ser arte. Federico Veiroj no cree que el cine se acabe, eso seguro, sino que sabe, está seguro, de que los tiempos they are a-changin’. Y como el tío Bob, realiza una especie de film-balada carente de melancolía pero no de potencia. Y más que la nostalgia, lo que deja en claro es que el principal valor del cine es su movimiento, siempre en una fuga que La vida útil casi casi casi captura, pero prefiere dejar en libertad.

Qué pena que se quedo en el casi casi...


LYNXAMENT / LYNCHAMIENTO

CATALÀ__"Llença l'arma", li cridaven els policies gairebé al final, al director de la pel·lícula que estàvem veient i que ell, al seu temps, filmava. I és que l'arma, molt mortifera, era una càmera de filmar. Una càmera de fer fotos, que també filma i que es pot fer servir a Hollywood, per estalviar-se uns quants milions de dòlars en una superproducció. Filmant en un món d'aparences, on tot és fals. On la ficció supera a vegades la realitat, o la realitat és tan sols pura ficció. I és que Road to Nowhere ens relata de manera confusa, difusa, marejant, aquest camí a la fama, que no porta enlloc, com bé diu el títol. I això que quan el dijous vaig sortir de la pel·lícula no havia entès gaire, però havia sortit amb la sensació que havia sigut una bona pel·lícula. Potser és que el truc està en no voler entendre, sinó percebre. Percebre un món inflat, difòs, distant, anhelat. El retrat doncs és vàlid, és desconcertant però entenedor. Però com la carretera ens condueix clarament cap a Muholland Drive d'en Lynch i no al Monte Hellman... que no hi ha més remei que lynxar-la.


©meritxell soler. Muntanyes de la Patagonia.

ESPAÑOL__"Tira el arma", le gritaban los policías casi en el final, al director de la película que estábamos viendo y que, a su vez, estaba él filmando. Y es que el arma, muy mortífera, era una cámara de filmar. Una cámara de fotos, que también filma y que se puede usar en Hollywood, para ahorrarse unos cuantos miles de dólares en una superproducción. Filmando en un mundo de apariencias, dónde todo es falso. Dónde la ficción a veces supera la realidad, o la realidad es tan sólo mera ficción. Y es que Road to Nowhere nos relata de manera confusa, difusa, mareante, éste camino a la fama, que no lleva a ninguna parte como dice el título. Y eso que cuando salí el jueves de verla no había entendido mucho, pero salí con la sensación de haber visto una buena película. quizá el truco está en no querer entender, sinó percibir. Percibir un mundo inchado, difuso, distante, anhelado. El retrato entonces és vàlido, es desconcertante pero entendible. Aunque de tanto que la carretera nos conduce claramente a Muholland Drive de Lynch más que al Monte Hellman... que no hay más remedio que lyncharla.

dissabte, 9 d’abril del 2011

UNA DE VAQUEROS

ESPAÑOL__Si, la apertura oficial del 13 Bafici se dió con la proyección del film "Vaquero" de Juan Minujín, que no vi, porque no fuí a la función de apertura, quizá porque no me invitaron y quizá porque no busqué que me invitaran. Pero no importa, tuve mi propia función de Vaqueros. Ademas de los Levis que llevo puestos desde hace 5 días, me vi 3 películas con mucho de Western. La primera "música campesina", o "Country Music", un western a la chilena, sobre un personaje mas sudamericano que chileno en particular, que se encuentra sorpresivamente abandonado en Nashville Tenesse. Y no encuentra mejor forma que intentar inmiscuirse en una cultura que nos ignora, comprándose cada vez mas accesorios de vaqueros: un sombrero, unas botas, una camisa, y por fin, una guitarra country, mas un libro de Johnny Cash. Un verdadero Western contemporáneo, lástima que de tan contemporáneo, salía fuera de foco en la mayoría de las tomas, y si bien, el personaje, estaba fuera de foco en Nashville, el director de fotografía, que era Yankee, lo ninguneó mas aún llevando el foco unos milímetros mas atrás. "Amateur", de Nestor Frenkel, un retrato sobre un fanático del cine de la ciudad de Concordia, que se puede jactar de haber filmado la primera película casera de Western en súper 8 hace 40 años atrás, hoy, incitado por el director para hacer su propia remake con peli de súper 8 comprada en Arco Iris. Un auténtico Western spaguetti, aunque confieso que mientras la miraba estaba mas concentrado en los Spaguettis que tenia en casa para cenar que en la voluntad del director por poner en ridículo a un ya ridículo personaje. Por último, un verdadero Western: "Meek's Cutoff", tan Western que la vi sentado al lado del Vaquero! si, no vi su película, pero al menos me vi la última de Kelly Richards junto con Juan Minujín, que no la habrá considerado un western de los mas entretenidos de la época de Leone ya que prendió su celular un par de veces para mirar la hora. La película de Richards, era lenta es cierto, pero era una legítima película del lejano Oeste, dónde 3 familias en 1800 y tantos intentan cruzar el desierto en busca de una mejor vida, hasta que sin agua y sin comida, echan su suerte a la de un Indio, que sin saber si los dirige a la sangre o al agua, no tendrán mas alternativa que seguirlo.
El Western ha vuelto, es cierto, y de la mejor forma, Bienvenido sea, porque amo mis Levis. J.


dimecres, 6 d’abril del 2011

EL TRETZÈ / EL TRECEAVO / THE THIRTEENTH

CATALÀ__Estem amb les acreditacions penjades a la porta, a punt per marxar demà de bon matí a les sessions de premsa. Comença el 13 Bafici!

ESPAÑOL__Estamos con las acreditaciones colgadas en la puerta, a punto para ir mañana bien tempranito a las sesiones de prensa. Empieza el 13 Bafici!

ENGLISH__We have our press acreditations hanged at the door, just prepared to use it tomorrow very early in the morning for the press screenings. The 13th Bafici begins!